Quiénes somos

Compartir los beneficios y las herramientas de transformación que el yoga y los estudios interdisciplinarios pueden brindar desde una interconectividad atenta y compasiva nos impulsó a la creación de esta comunidad. Nos conocimos en una clase de yoga postural y, desde entonces, nos hemos dedicado ininterrumpidamente al estudio, la práctica e indagaciones sobre la interpretación y la adopción de sus filosofías, historias, técnicas, disciplina ciencia, arte y sabiduría. Atentas a su universalidad, complejidad, versatilidad, desarrollo y cosmovisión, creamos a Drishti como espacio experiencial de estudio y práctica, como campo ético de acción educativa y social.

Cintia Gutierrez

Mi camino en la práctica comenzó en torno al año 2015 en busca de un bienestar físico y mental; lo cual rápidamente se convirtió en un espacio de autoconocimiento y profundización. La constancia en la práctica me abrió a la conexión con una faceta filosófica, ética y espiritual que considero el corazón del yoga.

Previo a mi introducción en la práctica me formé como docente especialista en neurodivergencias, trabajo que desempeño desde 2011.

Observar la vastedad de esta disciplina, me llevó a formarme en diversas tradiciones de yoga postural y en especial a iniciar un proceso de autoformación que deriva en la creación de un colectivo de estudios.

Realicé cursos y talleres sobre historia y filosofía del yoga, así como también conocí la práctica de Iyengar Yoga de la mano de Paula Tortolano Self, hice talleres y retiros en los últimos cinco años con ella y Jack Self.

Me certifiqué como profesora de Yin Yoga en la escuela Yoga Yin Argentina conociendo la anatomía de los tejidos profundos del cuerpo y las cualidades que el taoísmo tiene para aportar al mundo moderno.

La práctica de Iyengar me ayudó a ser más consciente de cada parte de mi cuerpo y a conocer el cuidado de las sutilezas en asana y pranayama. 

Hoy me encuentro cursando el segundo año de la diplomatura en sánscrito clásico, con las escuelas Vydia y Uttama Yoga.

Me introducí en la meditación Vipassana hace un año, la cual practico en la actualidad.

 

Lorena F Soto

Conocí el yoga cuando viajaba de mochilera desde Argentina hasta el norte del continente. El volverme practicante y estudiante fue el comienzo de un proceso de transformación constante; la práctica me ha acompañado ininterrumpidamente con su maestría, versatilidad, poesía, potencia, sutilezas y universalidad. He dedicado varios años al método Iyengar, de los cuales dos fueron con la mentoría de Paula Tortolano. Con Cintia, transitamos formaciones en Yin y Ashtanga Vinyasa, y estoy certificada por el Yoga Education College de Eddie Stern, Robert Moses y Harsh Yaveri. Eventualmente, la práctica interna  del yoga (Samyama) y el estudio de sus similitudes y diferencias con las del Budismo me llevaron a conocer la meditación Vipassana, enseñada por S.N. Goenka.

Formada en lenguas modernas en la Universidad Nacional de Plata, Fundación Litterae & Fundeú-RAE, actualmente, me especializa en tradiciones contemplativas y en Buda sasana desde la perspectiva Theravada. Durante años he contribuido, como traductora y correctora, en contexto de budismo tibetano y soy miembro del comité global de traducciones de Dhamma.org y estudiante del V. R. I (Vipassana Research Institute). 

Junto a Cintia y como fruto del amor, del respeto y de la dedicación al estudio (Svadyadya), tanto del autoconocimiento como el de los textos antiguos, la filosofía, la psicología, la ética y la moral, la literatura, la historia, y las tradiciones y raíces del Yoga creamos a Drishti, la expresión de una comunidad que preserva valores esenciales del yoga en el siglo XXI desde la interconectividad y la ecuanimidad.

Nuestra Práctica_Sadhana

Proponemos una práctica ecléctica donde lo tradicional y contemporáneo se fusionan para beneficiar la experiencia
y singularidad de cada practicante.
Drishti yoga colectivo
Carrito de compra